El jueves 14 de julio recibimos la grata visita de Romina Ruffato, una periodista comprometida con la realidad social, ganadadora del Primer Concurso Regional de Periodismo de Investigación sobre violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes organizado por ANDI, Childhood Brasil, Save The Children, Periodismo Social, Global Infancia de Paraguay y El Abrojo de Uruguay, por su nota “El fin de la pesadilla”.
Decidimos hacerle una entrevista y al finalizar la misma nos dió algunas ideas para continuar con nuestra labor.
Esto fue lo que nos dijo:
P: Cómo tratan estos temas los medios?
R: Cualquiera de nosotros tenemos que tener en cuenta que las noticias no reflejan la realidad. Pensemos un poco, la realidad mía es diferente a la de ustedes, es decir que la realidad es intersubjetiva ya que la construimos todos nosotros, y somos responsables por ello.
P:¿A qué personaje famoso entrevistaste?
R: A varios. El primero fue Facundo Arana , después entreviste a muchos políticos
P: ¿Cual fue tu primera nota?
R: Mi primera nota la hice cuando estudiaba en la secundaria, tuve un profesor que se llamaba Carlitos que me hizo dar cuenta lo que quería hacer en mi vida .Nos daban una materia practica en la que salíamos a la calle para hacer entrevistas. Me acuerdo que ese momento, había un motín en la cárcel de Caseros, y nos propuso hacer un trabajo acerca de esto. Fuimos todos, unos 20 y lo que más me impactó era ver como los familiares estaban en la calle y gritaban para comunicarse con los detenidos en la cárcel.
P: ¿Qué rama del periodismo preferís?
R: La gráfica por que es la que me permite escribir, que es lo mas me gusta y tan bien hacer periodismo de investigación .
P: ¿En qué radio trabajaste?
R: Trabajé en radio ciudad, en radio el mundo, radio de las madres, radio la red y en FM abierta.
P: ¿Dónde estas trabajando ahora?
R: Ahora estoy haciendo tres cosas; la primera, la que más me gusta trabajo en una revista. La segunda trabajo en una radio y la tercera estoy preparando un libro sobre la trata de personas. Lo hago muy tranquila, por que no tengo la plata para hacerlo.
P: ¿Qué te gustaría hacer en el futuro?
Decidimos hacerle una entrevista y al finalizar la misma nos dió algunas ideas para continuar con nuestra labor.
Esto fue lo que nos dijo:
P: ¿Cuánto tiempo te llevó la carrera de periodismo?
R: Me llevó tres años, cuando termine la secundaria empecé la carrera de periodismo y también estoy estudiando en la universidad, muy lentamente. Es decir empecé a los 18 hasta los 21 años.
P: ¿Qué investigaste acerca de la trata de blancas?
R: Esta mal hablar de trata de blanca ya que es una trata de personas, que no discrimina razas, ni colores, ni sexos. Empecé este tema por que me interesa mucho y me parece muy importante el enfoque de la investigación que yo hice. Gané un premio en Brasil, el año pasado, que me permitió costear y hacer toda la investigación. La trata de personas es la captación, es decir que agarran o secuestran a niños, niñas, adolescentes varones y mujeres, mujeres grandes y chicos, de más de 18 años o menores también, en cualquier barrio y en cualquier clase social. Esto implica que te atrapen de varias maneras, hay cuatro formas de trata de personas A): te explotan sexualmente , B):en trabajo forzados, C):pornografía infantil y D):tráfico de órganos.
P: Cómo tratan estos temas los medios?
R: Cualquiera de nosotros tenemos que tener en cuenta que las noticias no reflejan la realidad. Pensemos un poco, la realidad mía es diferente a la de ustedes, es decir que la realidad es intersubjetiva ya que la construimos todos nosotros, y somos responsables por ello.
Por ejemplo si yo digo pibe, ¿con qué palabra la asocias? , Cristian responde: estudiantes .¿Cómo hablan las noticias de los chicos que, en determinada situación roban?¿Les dicen pibes estudiantes?,no, le dicen pibes chorros. Nosotros nos acostumbramos a que los medios de comunicación nos impongan una realidad o una verdad que pareciera única , nosotros tenemos que aprender a cuestionar y criticar esa realidad , ya que toda realidad es relativa y no absoluta .Hay medios de comunicación que trata de informarnos , y nos dicen como debemos pensar, también hay medios que mienten y crean una realidad favorable a sus propios intereses.
P:¿A qué personaje famoso entrevistaste?
R: A varios. El primero fue Facundo Arana , después entreviste a muchos políticos
P: ¿Cual fue tu primera nota?
R: Mi primera nota la hice cuando estudiaba en la secundaria, tuve un profesor que se llamaba Carlitos que me hizo dar cuenta lo que quería hacer en mi vida .Nos daban una materia practica en la que salíamos a la calle para hacer entrevistas. Me acuerdo que ese momento, había un motín en la cárcel de Caseros, y nos propuso hacer un trabajo acerca de esto. Fuimos todos, unos 20 y lo que más me impactó era ver como los familiares estaban en la calle y gritaban para comunicarse con los detenidos en la cárcel.
P: ¿Qué rama del periodismo preferís?
R: La gráfica por que es la que me permite escribir, que es lo mas me gusta y tan bien hacer periodismo de investigación .
P: ¿En qué radio trabajaste?
R: Trabajé en radio ciudad, en radio el mundo, radio de las madres, radio la red y en FM abierta.
P: ¿Dónde estas trabajando ahora?
R: Ahora estoy haciendo tres cosas; la primera, la que más me gusta trabajo en una revista. La segunda trabajo en una radio y la tercera estoy preparando un libro sobre la trata de personas. Lo hago muy tranquila, por que no tengo la plata para hacerlo.
P: ¿Qué te gustaría hacer en el futuro?
No hay comentarios:
Publicar un comentario